SERVICIOS A LA COMUNIDAD:
Desde aquí te podés bajar la aplicación Alerta Campana que te puede ser útil para cuestiones no solo de violencia de género, sino también para cualquier tipo de emergencia:
https://play.google.com/store/apps/details?id=com.campanaAlerta
Section
Open allClose all
Instructions: Clicking on the section name will show / hide the section.
¿Qué es el género? ¿Cómo lo ven la Ley de Identidad de Género y la Ley de Salud Mental?
Charla Inicial: Qué es el Género y como lo trata nuestra legislación (Por Mariano Acciardi)
(Link Youtube: https://youtu.be/XzKTv8WsAm0 )Video Disparador: ¿Nena o Nene? (Fuente Youtube)
(Link Youtube: https://youtu.be/z53lrI8tpMc )
Charla complementaria: El género en las civilizaciones mesoamericanas (Por Mariano Acciardi)
(Link Youtube: https://youtu.be/4rVvacsHMaI )
Aquí se resumen las cuestiones más importantes trabajadas en las primeras charlas de este curso. Es importante que lo leas antes de la realización de la auto-evaluación.
La auto-evaluación del módulo debe ser un aprendizaje. El puntaje y las respuestas correctas/incorrectas se utilizarán unicamente con fines estadísticos. El principal objetivo de esta evaluación es el auto-aprendizaje y auto-conocimiento. Todas las preguntas deben ser contestadas correctamente para dar por acreditado el módulo, la auto-evaluación se puede completar más de una vez hasta que estén todas las respuestas correctas.
Si contestaste alguna pregunta incorrectamente te invitamos a recorrer el material sugerido en la respuesta antes de volver a hacer la auto-evaluación.
La evaluación se abrirá en otra pestaña para que puedas consultar al mismo tiempo el curso por alguna duda.Importante: Para lxs trabajadorxs del municipio es obligatoria la auto-evaulación y constituye un certificado de completamiento del módulo y presentismo.
Es la Ley que establece que toda persona tiene derecho:
a) Al reconocimiento de su identidad de género;
b) Al libre desarrollo de su persona conforme a su identidad de género;
c) A ser tratada de acuerdo con su identidad de género y, en particular, a ser identificada de ese modo en los instrumentos que acreditan su identidad respecto de el/los nombre/s de pila, imagen y sexo con los que allí es registrada.Este es el texto de la Ley Micaela pero de la Provincia de Buenos Aires, en línea con la Nacional reglamentando la manera en que debe implementarse en esta provincia.
Micaela García era una mujer militante del Movimiento Evita violada y asesinada a la salida de una discoteca en Gualeguay en 2017 (Entre Ríos) por un hombre que ya tenía antecedentes de ataques sexuales.3
La noticia del crimen de Micaela, luego de siete días de intensa búsqueda, en abril de 2017, generó una fuerte conmoción a nivel nacional ya que la joven participaba activamente del movimiento Ni Una Menos y militaba en el Movimiento Evita. Por el femicidio fue condenado a prisión perpetua Sebastián Wagner, de 30 años.4
(Fuente Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_Micaela)
La Violencia de Género
Charla 1: La violencia de género y sus tipos (Por Mariano Acciardi)
(Link Youtube: https://youtu.be/GhFYzuiq4N8 )
Charla 2: La violencia psicológica (Por Mariano Acciardi)
(Link Youtube: https://youtu.be/XXIWifId-wo )
Video Disparador: ¿No es para tanto? (Fuente: Iniciativa Spotlight Argentina)
(Link Youtube: https://youtu.be/G_O_WZb7NHE )
Charla 3: El ciclo infernal de la Violencia (Por Mariano Acciardi)
(Link Youtube: https://youtu.be/MzWy2JRBh44 )Charla 4: La violencia económica (Por Mariano Acciardi)
(Link Youtube: https://youtu.be/YqRJTh0l4XI )
Video de sensibilización (Fuente: Curso género CITEP en youtube)
(Link Youtube: https://youtu.be/znxQ1eVWBBQ )
Charla 5: Los datos de la violencia en la Argentina (Por Mariano Acciardi)
(Link Youtube: https://youtu.be/d5icXYBmF24 )
Aquí se resumen las cuestiones más importantes desarrolladas a lo largo de las charlas sobre violencia de género. Es importante que lo leas antes de la realización de la auto-evaluación.
La auto-evaluación del módulo debe ser un aprendizaje. El puntaje y las respuestas correctas/incorrectas se utilizarán unicamente con fines estadísticos. El principal objetivo de esta evaluación es el auto-aprendizaje y auto-conocimiento. Todas las preguntas deben ser contestadas correctamente para dar por acreditado el módulo, la auto-evaluación se puede completar más de una vez hasta que estén todas las respuestas correctas.
Si contestaste alguna pregunta incorrectamente te invitamos a recorrer el material sugerido en la respuesta antes de volver a hacer la auto-evaluación.
La evaluación se abrirá en otra pestaña para que puedas consultar al mismo tiempo el curso por alguna duda.
Importante: Para lxs trabajadorxs del municipio es obligatoria la auto-evaulación y constituye un certificado de completamiento del módulo y presentismo.
Mujeres en una sociedad machista
Las mujeres llevan en sus cuerpo-territorio grabada una historia de opresiones, reforzadas a partir del descubrimiento de América (1492), intensificándose en base a complicidades con los varones indígenas y mas tarde con los mestizos. Desde aquella época hasta la actualidad el dispositivo de Género ha servido para ratificar la dominación del patriarcado, consolidar el capitalismo y someter a las poblaciones .
Las palabras de Sojourner Truth: ¿Acaso yo no soy una mujer? invitan a reflexionar sobre la diversidad de experiencias mujer según a la interseccionalidad de opresiones las atraviesan.
La experiencia de la "femineidad", de la "mujer" como UNA sola es difícil que abarque a una gran cantidad de mujeres. Los feminismos provenientes de los Estados Unidos y Europa, consideran que las experiencias de las mujeres de clase media/alta, blancas, propietarias, letradas son la experiencia de "la Mujer" haciendo de la "Femineidad" una idea que junta una serie de características que pueden aplicarse a estas mujeres, pero no necesariamente a una mujer migrante, negra, boliviana, paraguaya, peruana, etc.
Desde la conquista hasta la actualidad en nuestramérica hay mucha fuerza de lucha no masculina. Hay un tejido de afectos sin el cual no se pueden pensar en lucha, eso es lo que nos enseñan las mujeres de Abya-Yala. Sus luchas parten de la diversidad de las experiencias de mujer, en donde los ejes de la dominación no son solo el género, sino también, el origen étnico, nacional, raza y clase.
Algo que une a las diversas experiencias de mujeres es la opresión de género junto con otras formas de opresión y exclusión: nacionalidad, clase, raza, elección sexual, etc. En las charlas de este módulo trabajaremos las principales características de la opresión de género respecto de la mujer en el seno del Sistema Patriarcal y sirviéndose de su hijo más cercano la ideología machista en que se educan a las personas a las que al nacer se le asigna el sexo masculino.Te invitamos a leer un lindo poema para iniciar el módulo:#CampanaSinViolenciaPara comenzar, algunos testimonios de trabajadoras municipales sobre el lugar de la mujer en una sociedad machista:
Queremos agradecer a nuestras compañeras municipales que aportaron para construir entre todos una sociedad menos jerárquica, más diversa e igualitaria. Que sirva de puntapié inicial para otrxs compañerxs que quieran aportar en este curso que es de todxs, para que Campana sea cada vez una sociedad más justa, con menos discriminación y sin violencia.
Charla sobre la mujer en el patriarcado realizada por trabajadoras del area de género de nuestro Municipio:
PodCast: Iniciativas para la deconstrucción del patriarcado:
Charla "La mujer en el patriarcado" por Diana Maffia (Material Optativo):
(en Youtube: https://youtu.be/J96hQf9iEtM )
Resume los testimonios y conceptos vertidos en el módulo. Se recomienda su lectura antes de realizar la auto-evaluación.
La auto-evaluación del módulo debe ser un aprendizaje. El puntaje y las respuestas correctas/incorrectas se utilizarán unicamente con fines estadísticos. El principal objetivo de esta evaluación es el auto-aprendizaje y auto-conocimiento. Todas las preguntas deben ser contestadas correctamente para dar por acreditado el módulo, la auto-evaluación se puede completar más de una vez hasta que estén todas las respuestas correctas.
Si contestaste alguna pregunta incorrectamente te invitamos a recorrer el material sugerido en la respuesta antes de volver a hacer la auto-evaluación.
La evaluación se abrirá en otra pestaña para que puedas consultar al mismo tiempo el curso por alguna duda.
Importante: Para lxs trabajadorxs del municipio es obligatoria la auto-evaulación y constituye un certificado de completamiento del módulo y presentismo.
El ¿Amor? Romántico y los noviazgos violentos
Abordamos en este módulo el modo en que ciertos mitos que hemos aprendido sobre el amor muchas veces no nos dejan ver claramente en qué tipo de relación estamos.
Creemos muchas cosas sobre el amor y no todas ellas nos llevan hacia la felicidad o una vida saludable.
Esto es mucho más fuerte en los noviazgos jóvenes, en donde la idealización del amor puede conducir a difíciles callejones de los cuales luego es difícil salir. Por eso junto con el ¿Amor? Romántico hemos decidido abordar la importante y tan actual problemática de los noviazgos violentos.
Estamos muy contentxs de sumar cada vez más voces a este curso que es de todxs y cuyo principal objetivo es que construyamos entre todxs una sociedad más diversa, más justa, más igualitaria y con menos violencia.
Desde el equipo de Género esperamxs que lo disfruten.
Este curso es NUESTRX, de todxs y para todxs lxs campanenses. Necesitamos multiplicar las voces, escucharnos, compartir, difundir para hacer una sociedad más justa y en donde sea lindo vivir.
Tu palabra es importante, por eso comenzamos este módulo con los aportes que nos han hecho llegar.
¡Muchas gracias de corazón de parte de todo el equipo de Género!
"No puede haber relación entre el amor y la violencia. Si se ama no se puede dañar al otro.De hecho no debe existir la violencia ni física ni psicológica. Esa daña y mucho.Es silenciosa o mejor dicho no deja huellas visibles pero si quedan en el alma y duelen mucho." (Campanita, 2020)"Definir el amor resulta complicado, quizás lo puedo encuadrar como un sentimiento que se manifiesta en una conducta donde influyen los factores culturales. Creo que el amor es una acción “indiscutible” , se ama o no se ama. Es el amor. Tendré que ocultarme o que huir en palabras de Jorge Luis Borges
Particularmente los celos me generan rechazo de todo tipo, los vinculo a una forma de violencia, no creo en los celos saludables, no creo en que cierto grado de celos sea completamente normal. Sin embargo, existen.
Amor y violencia pareciera ser una realidad imposible, a pesar que podemos observar a diario la violencia de género enmascarada por algún mito de amor romántico que justifica inclusive los celos.La violencia de género aparece en diversas formas con diferentes grados de intensidad, desde manifestaciones verbales y simbólicas de discriminación hasta asesinatos.
Formar ciudadanos desde su más temprana edad, en educación sexual integral es poder creer en un futuro mejor, con amor sin violencia. " (Milva Lopez Pereyra, 2020)
El amor es un sentimiento positivo, profundo de cariño hacia otr@s.
"Los celos son una construcción negativa posesiva en el vínculo con el otr@.Creo que la violencia está relacionada históricamente a la violencia dentro del sistema Patriarcal desigual. Dentro del cual se ha enmascarado a la violencia con el amor de parejas. De hecho antes los crímenes por violencia de género, eran caratulados como crímenes pasionales.... corriendo el eje de atención a meros hechos "pasionales" o derivados del amor " (Cande Gambra, 2020)."Donde hay amor pueden haber celos también, ambos coexisten.Los celos son normales hasta cierto punto, pasado ese limite se convierten en una enfermedad, en una paranoia que debe ser tratada.La violencia apaga y destruye el amor en una pareja y en la familia también " (Anónimo de Campana, 2020).
¡Gracias Campanita, Milva, Cande, y anónimo por sus aportes!
#CampanaSinViolenciaHermoso escrito enviado por Antonela Bosoni para incluir en el módulo.
¡Gracias Antonela por tu aporte!
El Amor, los noviazgos y la violencia (Por Analía Aquino)
¡Gracias Analía por tu aporte!
El amor y la violencia - Por Magali. Patricia. Colombo.
¡Gracias Magali por tu aporte!
El ¿Amor? Romántico que nos pega a todos:
El Origen del ¿Amor? Romántico y su función social:
Las trampas del ¿Amor? Romántico
Prevención de Noviazgos Violentos
(Link Youtube: https://youtu.be/4maVL0Jyvr4 )
Los Noviazgos Violentos - (Por Mariano Acciardi):
Cortometraje "No"
(Link Youtube: https://youtu.be/n_5vaz1dehQ )
Guión, Montaje y Dirección de Adrián Vereda "No" es la historia de Celia (Paula Utrilla) , una joven cuya tóxica y autodestructiva relación con Juan Carlos (Alejandro Vergara) afecta a todo el círculo familiar y cercano de la joven, sin embargo, todos compartimos una incómoda responsabilidad... pero solo Celia puede dar el primer paso. podría ser la de tu mejor amiga, tu hermana, tu vecina... Todos los derechos de copyright reservados.
Directos en Twitch a las 12 cada DOMINGO https://www.twitch.tv/adrianvereda
Representación y Contacto https://kiurepresentantes.es/adrianve...
SÍGUEME EN REDES
Página Web https://adrianvereda.es/
Instagram https://www.instagram.com/adrivereda/...
Twitter https://twitter.com/adrianvereda
(Insertado con autorización del Director. ¡GRACIAS ADRIAN! )
En esta página podrán ver algunos videos sobre "Noviazgos Violentos" confeccionados desde la Secretaría de Salud, en su programa "Adolescencia Activa", teniendo como protagonistas adolescentes de nuestra ciudad.
¡Muchísimas gracias a nuestrxs compañerxs y a nuestrxs pequeñxs artistas por cedernos este hermoso material para compartir en el curso!
Si estás, estuviste o te imaginás en pareja, novies o amigovies, o tenés parejas cercanas a las que conocés, tu experiencia suma.
Esta es una actividad optativa del módulo y apunta a generar indicadores sobre la situación en nuestra zona.
¡Muchas gracias por participar!
Resume los testimonios y conceptos vertidos en el módulo. Se recomienda su lectura antes de realizar la auto-evaluación.
La auto-evaluación del módulo debe ser un aprendizaje. El puntaje y las respuestas correctas/incorrectas se utilizarán unicamente con fines estadísticos. El principal objetivo de esta evaluación es el auto-aprendizaje y auto-conocimiento. Todas las preguntas deben ser contestadas correctamente para dar por acreditado el módulo, la auto-evaluación se puede completar más de una vez hasta que estén todas las respuestas correctas.
Si contestaste alguna pregunta incorrectamente te invitamos a recorrer el material sugerido en la respuesta antes de volver a hacer la auto-evaluación.
La evaluación se abrirá en otra pestaña para que puedas consultar al mismo tiempo el curso por alguna duda.
Importante: Para lxs trabajadorxs del municipio es obligatoria la auto-evaulación y constituye un certificado de completamiento del módulo y presentismo.
¿Es el amor un mortal peligro? (Material Optativo)
(Link Youtube: https://youtu.be/nhLuayPPDw8)
Te compartimos esta cortita entrevista a Francesca Gargallo.
Francesca Gargallo es una feminista autónoma. Desde el encuentro con mujeres en diálogo ha intentado una acción para la buena vida para las mujeres en diversos lugares del mundo. Licenciada en Filosofía por la Universidad de Roma “La Sapienza” y maestra y doctora en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México, se ocupa de historia de las ideas feministas y busca entender los elementos propios de cada cultura en la construcción del feminismo, entendido como una acción política del “entre mujeres” y las reacciones que despierta en la academia, el mundo político, la vida cotidiana.
Artículo que trabaja los temas de la charla sobre los Noviazgos Violentos publicado recientemente en la revista local "Mate Amargo".
Te compartimos este texto de Nuria Alabao
Nuria Alabao es responsable de Feminismo en el semanario on line CTXT e integrada en la Fundación Comunes, Nuria Alabao (Valencia, 1976), doctora en antropología social e investigadora de la Universidad de Barcelona, es una de las nuevas voces del feminismo español y una activista crítica de referencia
Te compartimos un lindo artículo y muy reciente de Ania Terrero.
Ania Terrero es periodista de Cubadebate. Graduada en 2018 de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.
Violencia de género laboral y simbólica.
Hola Bienvenidas, bienvenides, bienevenidos a este nuevo módulo. La violencia de género laboral es una patología muy extendida en nuestras sociedades. Genera dolor, implica el ejercicio de un abuso de poder y se aprovecha de las necesidades de trabajar de las mujeres y disidencias sexo-genéricas para realizar un ejercicio particularmente dañino del poder que tienen los varones en nuestras sociedades, instituciones y corporaciones. Este poder se ve incrementado impunemente cuando se ejerce desde un lugar jerárquico, dejando a las personas desarmadas y devastadas, a veces hasta tal punto que deben dejar su trabajo.
La violencia simbólica suele acompañar a la violencia laboral y es la forma de violencia más común que existe y en muchos casos ni siquiera se detecta. Consiste en todas aquellas cuestiones que ubican a las mujeres y disidencias sexo-genéricas como naturalmente destinadas al lugar de objeto, con roles y características inferiores de cualquier tipo solo por identificarse con un género. Es la violencia más ejercida por los medios de comunicación cuando refuerza como naturales roles de género que son producto del ejercicio de poder de los varones sobre el resto de las identificaciones de género.
Asimismo hay legislación que proteje de estas formas de violencia en el área laboral, la cual vamos a recorrer y revisar en la voz de nuestras compañeras Calra y Mariana.
Como en el amor, en lo laboral nada justifica la violencia de género.
¡¡Esperamos que les sirva e interese!!
Un breve trípico que nos enseña qué es la violencia laboral y cuál es la regulación que protege contra ella. (Fuente: Ministerio de trabajo)
Charla sobre la violencia de género en el ámbito laboral (Por Carla Navazzotti y Mariana Quinteros)
Material base de la charla (Por Carla Navazzotti y Mariana Quinteros)
Manual de concientización sobre violencia laboral (Por Ministerio de trabajo)
¿En qué consiste la "violencia laboral de género"?:
(En Youtube: https://youtu.be/c74cg0pBgsw )
Erradiquemos la violencia de género entre lxs trabajadorxs municipales:
(en Youtube: https://youtu.be/yOy9bUxVr3I )
La división sexual del trabajo
(Fuente Youtube: https://youtu.be/QHvgoPoB1xw)
Presentación confeccionada por
Gisela Demarco, Lizia Luraschi, Soledad Sanchez, Verónica Ciampelli
Charla sobre la Violencia Simbólica (Por Mariano Acciardi):
Resume los testimonios y conceptos vertidos en el módulo. Se recomienda su lectura antes de realizar la auto-evaluación.
La auto-evaluación del módulo debe ser un aprendizaje. El puntaje y las respuestas correctas/incorrectas se utilizarán unicamente con fines estadísticos. El principal objetivo de esta evaluación es el auto-aprendizaje y auto-conocimiento. Todas las preguntas deben ser contestadas correctamente para dar por acreditado el módulo, la auto-evaluación se puede completar más de una vez hasta que estén todas las respuestas correctas.
Si contestaste alguna pregunta incorrectamente te invitamos a recorrer el material sugerido en la respuesta antes de volver a hacer la auto-evaluación.
La evaluación se abrirá en otra pestaña para que puedas consultar al mismo tiempo el curso por alguna duda.
Importante: Para lxs trabajadorxs del municipio es obligatoria la auto-evaulación y constituye un certificado de completamiento del módulo y presentismo.
Bibliografía y material adicional
Este artículo trabaja profundamente el cambio de los paradigmas de Género en los últimos años y los articula con la Ley de Identidad de género Nacional 26743 y los Principios de Yogyakarta los cuáles son el resultado reciente de un trabajo de expertos internacionales para bajar a propuestas concretas la Declaración de los Derechos Humanos.
Moira Perez: es Doctora y Licenciada en Filosofía (UBA). Investigadora Asistente en CONICET y docente en la Universidad de Buenos Aires (Facultad de Filosofía y Letras), la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Maestría en Estudios y Políticas de Género) y la UCES (Maestría en Estudios de Género). Becaria posdoctoral Fulbright 2016-2017 en la New York University (EEUU), becaria posdoctoral CONICET 2016-2018 en la Universidad de Buenos Aires, Profesora Invitada AUGM en la Universidad de la República (Uruguay) en 2017, y Fellow en la ICSI Summer School 2019 (The New School, EEUU). Actualmente dirijo el grupo de investigación “Política, derecho e identidad: perspectivas Queer en Filosofía Práctica” (FILOCyT/SADAF).
Mi investigación se desarrolla en el campo de la Filosofía Práctica y la Teoría Queer, y se ha concentrado en la articulación entre violencia e identidad. En la actualidad, me interesa indagar en
-violencia epistémica, trabajando sobre el concepto y sus aplicaciones en la esfera práctica;
-violencia institucional, tomando principalmente las perspectivas queer interseccionales en criminología, antipunitivismo y abolicionismo penal.Blas Radi es profesor de filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Es investigador, activista, docente de la cátedra de Gnoseología y Filosofía Feminista y adscripto a la cátedra de Fundamentos de Filosofía.
Agradecemos a los autores su autorización para incorporar su valioso texto en el curso.
Dentro del área de la filosofía práctica, su investigación recurre al instrumental conceptual de las epistemologías críticas y se inscribe en el marco de los estudios trans*. Ha ofrecido cursos a educadorxs y comunicadorxs, y ha escrito y disertado en Argentina y el extranjero sobre cisexismo, privilegio cis, y violencia epistemológica. Blas presentó e impulsó el proyecto para el respeto de la identidad de género en el ámbito de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA (680/2010), formó parte del Frente Nacional por la Ley de Identidad de Género (2012), e impulsó distintos proyectos contra los requisitos etarios en el ámbito académico.Nuria Varela nos cuenta en este pequeño fragmento la historia de la mujer que abrió el camino para los feminismos de la diversidad
Nuria Varela Menéndez es una escritora, experta en feminismo y violencia de género, profesora y reportera española. Fue Directora del Gabinete de la ministra, Bibiana Aído, participando en la puesta en marcha para la IX Legislatura del primer Ministerio de Igualdad creado en España y nombrada Directora General de Igualdad en el Gobierno de Asturias
María Lugones (Ph.D. en filosofía y ciencia política de University of Wisconsin) es Profesora de filosofía y Directora del Center for Interdisciplinary Studies in Philosophy, Interpretation and Culture en la Universidad del Estado de Nueva York en Binghamton.
Es una de las exponentes más importantes de los feminismos críticos, primero de color y luego descoloniales. En este texto nos cuenta el lugar que tuvo y sigue teniendo el género en la colonización, expansión de europa y de qué manera sus consecuencias llegan hasta nuestros días en lo que denomina "La colonialidad del Género"
Yuderkys Espinosa Miñoso, Diana Gómez Correal y Karina Ochoa Muñoz, Argentina, Colombia, México, Agosto de 2013
Las editoras no solo son activistas feministas sino eminentes y reconocidas académicas. En este texto recopilan los trabajos de importantes activistas, académicas e intelectuales feministas latinoamericanas, haciendo oir voces generalmente forcluídas de la academia, pero que dan cuenta de la diversidad de experiencias de las mujeres luchadoras del continente Abya-Yala que han hecho de la interseccionalidad una comunidad de opresión sobre la cual establecer alianzas de luchas dejando de lado las reivindicaciones individualistas euro-nor-céntricas para elaborar propuestas de resistencia colectivas basadas en la reciprocidad y la cooperación. En sus propios términos:
Nuestra apuesta ha consistido en poner en manos del público interesado, cada vez más amplio, un recorte histórico de los aportes intelectuales de activistas, pensadoras y académicas provenientes de Abya Yala, que ––al entender de las compiladoras del volumen–– han generado desplazamientos político-epistémicos en sus análisis críticos al (hetero) patriarcado moderno en su intrínseca conexión con el racismo, el capitalismo y la colonialidad.
Yuderkys Espinosa Miñoso activista y académica nacida en Santo Domingo, República Dominicana, es una de las voces con más fuerza dentro del feminismo decolonial. Sus análisis antirracistas y de clase dentro del movimiento son base de debates en la esfera internacional. A pesar de su juventud tiene una gran producción dentro del mundo académico.
Diana Gómez Correal es antropóloga y magister en historia de la Universidad Nacional de Colombia. Es doctora en antropología de la Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill, Estados Unidos. Profesora asistente del CIDER. Sus temas de investigación incluyen paz, justicia transicional, derechos de las víctimas, transformación social, alternativas al desarrollo, estudios de género y feministas, tópicos en los que tiene diversas publicaciones. Su trabajo se articula a las líneas de investigación del CIDER en Instituciones, paz y desarrollo; y Género, equidad y desarrollo.
Karina Ochoa Muñoz es feminista, académica y activista mexicana. Doctora en Desarrollo Rural por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), forma parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en México. Actualmente se desempeña como profesora e investigadora en la UAM, y forma parte del colectivo La Guillotina.